02 de enero de 2023 | Darío Lagunas Serrano
De acuerdo con la tradición, este 2 de febrero, la comunidad católica se lleva a cabo el levantamiento del Niño Dios del pesebre para vestirlo y continuar con la ruta católica de conmemoraciones camino la Semana Santa.
De acuerdo con la información asentada en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, el material que los dioses utilizaron para crear al hombre fue el maíz, mismo ingrediente que se utiliza para la preparación de los tradicionales tamales.
A su vez, los tamales siempre estuvieron presentes en las ofrendas a los dioses de aquellos tiempos, por lo que en el choque y mezcla de las culturas europeas y prehispánicas de México, comer tamales en esta fecha se ha convertido en un capricho gastronómico.
A través de un sondeo al azar, acapulqueños opinaron para los micrófonos de radio visión que, en su percepción, la conmemoración de «La Candelaria» es una mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas, que unen el festejo de la presentación de Jesús al Templo de Jerusalén, con las prácticas de nuestros antepasados que conmemoraban el primer día del año azteca en honor a Tláloc, Chalchiuhtlicue y Quetzalcóatl, con la degustación de los tradicionales tamales como ofrenda a estas deidades.
Un dato curioso es que quienes en la víspera de la celebración de día de reyes, se dedican a la elaboración de las roscas de reyes, son en muchas ocasiones quienes no consumen este tradicional pan, por consecuencia, se encuentran libres de todo compromiso de elaborar tamales, como es el caso de una de nuestras radioescuchas que este año tuvo un pedido de más de 100 roscas tradicionales.