Día de Muertos es una representación que fusionó tradiciones prehispánicas y tradiciones españolas: UNAM

01 de Octubre de 2022 | Darío Lagunas Serrano

De acuerdo a información emitida por la Universidad Nacional Autónoma de México, la conmemoración del Día de Muertos, es una representación de altares en las que se fusionan tradiciones prehispánicas y tradiciones traídas por los españoles, ante la necesidad de los seres humanos de pensar sobre la existencia de algo más allá, después de nuestra partida de este mundo.

A través de un artículo emitido por la dirección general de comunicación social de la UNAM la doctora en Antropología y maestra en historia y etnohistoria, María Angélica Galicia Gordillo, refiere que la celebración del Día de Muertos se combina la idea Europea y dramática, de que al fallecer la persona va al cielo O al infierno dependiendo de sus acciones en vida y que al momento de combinarse con la concepción prehispánica de la muerte surgió una noción de una “muerte no muerta”.

La noción de una “muerte no muerta”, establece, de acuerdo a lo escrito por la historiadora, que nuestros seres queridos se van, pero siguen conviviendo con nosotros.

Conforme a lo planteado por la especialista en etnohistoria, sobre todo en las grandes ciudades, la conmemoración de día de muertos ha cambiado en los últimos años, destaca que las ofrendas son cada vez de menor tamaño, incorporándose cosas que sustituyen lo natural; pues el papel picado ahora es de plástico, al igual que las flores que sustituyen al cempasúchil natural.

A diferencia del pasado, en la actualidad esta tradición no se asocia con la idea religiosa y casi no se colocan imágenes de ese tipo, ni se reza en los altares. Además, a los jóvenes tampoco les interesa pensar en que los difuntos regresan, señala la universitaria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *