27 de septiembre de 2022 | Eduardo Salgado Sánchez
Cada 27 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Turismo, con celebraciones dirigidas por la Organización Mundial del Turismo de la ONU, con el fin de concienciar a la comunidad internacional sobre el valor social, cultural, político y económico del turismo.
La fecha se eligió por coincidir con un hito importante en el turismo mundial: el aniversario de la aprobación de los Estatutos de la Organización Mundial del Turismo el 27 de septiembre de 1970.
Es el lema de este año para abordar la situación actual del turismo, nuevos objetivos y su contribución al desarrollo, en las que se incluyen materias como la educación y el empleo, además del impacto en el planeta y las oportunidades de crecer de forma más sostenible.
Aún y con pandemia de Covid 19, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el turismo en México aportó 6.7 de cada 100 pesos producidos por la economía nacional durante el año 2020.
El Valor Agregado Censal Bruto (VACB) de las actividades turísticas fue de 9.9 por ciento nacionalmente.
De dicho valor, el 2.9 % corresponde a actividades características y 7.0 % a actividades conexas. De esta manera, los estados que encabezan la lista de los que más aportan dicho valor turismo México son Quintana Roo, Baja California Sur, Guerrero, Nayarit, Chiapas y Oaxaca.
Las entidades federativas con mayor proporción de valor agregado al turismo en México corresponden a las unidades económicas dedicadas a actividades propias. Las cuales fueron Quintana Roo, con 32.3 %; Baja California Sur, con 19.4 % y Nayarit, con 14.7%.
Mientras tanto, Guerrero y Quintana Roo generaron la mayor proporción de valor agregado de las actividades conexas del turismo nacionalmente con 25.3 y 23.8 %, respectivamente.
En 2021, ingresaron a México 55.3 millones de turistas, 8.2 % más que en 2020 y 43.2 % menos que en 2019. Sin embargo, entre 2020 y 2021 los pasajeros los cuales llegaron a México en crucero decrecieron considerablemente. Esto porque, las variaciones porcentuales anuales fueron de 74.3 y 35.2 %, respectivamente.
Destinos como Acapulco requieren acciones radicales en la materia, que atraiga las grandes inversiones, consideró el especialista catedrático de la UAGro, Justino Arziga Castañón.
Indicó que en inversión pública, Guerrero no ha sido tomado en cuenta por el gobierno federal, ya que las obras prioritarias son el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Mencionó la necesidad de invertir en renovación hotelera, ante el abaratamiento que hoy se ve.