25 de julio del 2022 | Eduardo Salgado Sánchez
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, debe ser para seguir con la exigencia de mejorar las condiciones de este sector que al igual que el indígena, carece de oportunidades de crecimiento y falta de apoyos por parte del gobierno.
Así lo expresó el representante indígena y de afrodescendientes Marcos Guevara Saavedra, quien reprocho que la desaparición de programas sociales por parte del Gobierno Federal, dañó severamente a mencionado sector que en Guerrero, se tiene estadística oscila en los 300 mil, dónde el 70 por ciento son mujeres.
La población de ascendencia africana la constituyen 1.4 millones de mexicanos, el 1.2% de la población nacional, quienes se declaran afrodescendientes: 705 mil mujeres y 677 mil hombres, según la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), Guerrero y Oaxaca son los que ocupan los primeros lugares.
De acuerdo a Marcos Guevara, al igual que el de mujer indígena, la mujer afrodescendiente tiene que buscar diversos modos de ingresos económicos ya que en muchas ocasiones es jefa de familia y de ahí la necesidad de mayor atención y apertura por parte de los gobiernos y no unir la dependencia de los indígenas con el sector Afrodescendiente.